27 mar 2010

Ecos en la prensa

Revista Ñ - 20/032010

/Desarmar un texto

En un encuentro sobre "metaficción" se explorarán las posibilidades y límites de llevar lo real al mundo ficcional.
Por: Ana Prieto


Ante el lienzo, Velázquez pinta a la infanta, pinta a las meninas y se pinta a sí mismo pintando el lienzo. "Nuestras nadas poco difieren" escribe Borges en Fervor de Buenos Aires; "es trivial y fortuita la circunstancia de que seas tú el lector de estos ejercicios, y yo su redactor". Woody Allen mira de pronto a cámara y dice en un suspiro: "Si tan sólo la vida fuese así", recordándonos que lo que estamos viendo es una película dirigida por él, llamada Annie Hall. Son apenas tres ejemplos del vasto y complejo territorio de la metaficción, cuya definición básica –aunque no total– refiere al proceso por el cual una obra se vuelve consciente de sí misma y de los procedimientos de su propia creación.
"El concepto de metaficción es uno de los más atractivos en la teoría literaria contemporánea", dice la profesora Josefina Delgado. "Si bien ya se lo encuentra en las literaturas antiguas como 'relato enmarcado' (el mejor ejemplo es Las mil y una noches), irrumpe en la narrativa moderna con el Quijote y actualmente es uno de los procedimientos más usados para poner a prueba los límites entre realidad y ficción". El equipo de Semiótica del Discurso y el Centro de Letras Hispanoamericanas (Celehis) de la Universidad de Mar del Plata, junto a la Subsecretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, presidida por Delgado, organizan el II Seminario Internacional sobre Metaficción en el Ambito Hispánico, que se realizará el 26 de marzo en la biblioteca Güiraldes. El encuentro reunirá a los miembros de la Red Internacional de Investigación sobre Metaficción Hispánica; un grupo conformado en España en 2009 a partir de la convocatoria de Antonio Jesús Gil González, titular de Teoría de la literatura y Literatura comparada de la Universidad de Santiago de Compostela. "El objetivo de la Red es dar forma institucional y académica a diferentes grupos de investigación interesados en la autorreferencialidad literaria e interartística, y darle una cierta presencia a su dimensión hispánica, ya que hasta ahora el terreno disciplinar de juego había sido especialmente el de la teoría y la crítica anglosajona posmodernista", cuenta Gil González. "El encuentro de Buenos Aires ratifica la proyección trasatlántica de la Red y su voluntad de acortar las distancias entre el estudio de la literatura en español desde cualquiera de sus orillas."
El Seminario lleva por nombre "La galaxia metaficcional: provocaciones teóricas y desafíos críticos". "Si repasamos los títulos y contenidos de las mesas del encuentro, se transparentan las modalidades meta de los discursos contemporáneos", explica Laura Scarano, directora del Celehis. "Son muchas las cuestiones a debatir, así que quisimos imprimirle al workshop una dinámica de exposición y debate, en base a dudas que persisten en todas las líneas teóricas. De ahí ese título general pero provocativo".
Scarano espera que el encuentro actualice una discusión que el hispanismo consideró agotada en los 80, y que polemice con categorizaciones tradicionales, como las referidas a los géneros; si hace 30 años el foco estuvo puesto en la narrativa, el interés más reciente se amplió a la poesía, la plástica, los géneros audiovisuales y cada vez más a los multimediales.
Ante la avalancha de nuevos formatos creativos, podría pensarse que un concepto total de metaficción entraría en conflicto con las especificidades propias de cada creación. "No creo que una definición consensuada de metaficción sea incompatible con su realización en distintos formatos", dice Marta Álvarez, de la Universidad de San Gallen, Suiza. "Es tarea de cada investigador analizar los medios específicos de los que se sirve la expresión artística que estudia, para conseguir la trasgresión y puesta en evidencia de los niveles comunicativos que supone la metaficción". Los procesos metaficcionales no sólo dan cuenta de las estructuras fundamentales de la ficción; también exploran las posibilidades y límites de ficcionalizar lo real. En ese sentido, las tecnologías de la comunicación y la información complejizan enormemente el campo. "No sólo eso sino que contribuyen de forma exponencial a su divulgación", comenta Gil González. "Los nuevos medios y la cibercultura constituyen un horizonte de prácticas culturales en el que necesariamente germinarán nuevas formas de autoconsciencia y reflexividad". En esta línea, el autor español Germán Sierra sostiene que el modelo de metanarrativa del siglo XXI será el videojuego y ya no los juegos de palabras, que en el siglo XX nos legaron los modernistas. Y no se priva de jugar con ellas para bautizar a ese nuevo tipo de narrador: el ciborgiano. El campo literario podría así dejar de ser el ámbito de las referencias metaliterarias e intertextuales para dar paso a las "narrativas audovisuales y los simulacros mediáticos y virtuales construidos mediante su concurso". Para Gil González, "las metaficciones del futuro estarán tal vez más próximas a The Matrix o eXisTenZ que a Cervantes, Borges o Cortázar".

Leer este artículo en su contexto original : aquí

14 mar 2010

II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE METAFICCIÓN



LA GALAXIA METAFICCIONAL:
PROVOCACIONES TEÓRICAS Y DESAFÍOS CRÍTICOS
Organiza: Grupo Semiótica del Discurso (dirigido por la Dra. Laura Scarano) Celehis- Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Coorganiza: Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura- Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Viernes 26 de marzo de 9 a 20 hs.
Biblioteca Güiraldes,  Ramírez. Talcahuano 1261 - Buenos Aires.

PARTICIPANTES:
De universidades europeas:
Patricia Cifre Wibrow (Universidad de Salamanca)
Manuel González de Ávila (Universidad de Salamanca / Université de Tours)
Javier Pardo (Universidad de Salamanca)
Antonio Gil González (Universidad de Santiago de Compostela)
Jean-Claude Villegas (Université de Bourgogne)
Marta Álvarez (Universität St. Gallen / Université de Bourgogne)
De Argentina:
Laura Scarano (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Marta Ferrari (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Marcela Romano (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Liliana Swiderski (Universidad Nacional de Mar del Plata)
German Prosperi (Universidad del Litoral)

PROGRAMA
MESA 1 (9.30 a 11 HS.) NARRATIVA Y METAFICCIÓN:
- Patricia Cifre Wibrow (Universidad de Salamanca): “Autoescenificación metaficcional del proceso de reconfiguración de la memoria cultural en Soldados de Salamina”
- Antonio Gil González (Universidad de Santiago de Compostela): “Poéticas en construcción: Diálogos metaficcionales del Proyecto Nocilla de Agustín Fernández Mallo y Circular de Vicente Luis Mora”
- German Prósperi (Universidad del Litoral / Universidad Nacional de Rosario): “Aprender a escribir. Escenas para una poética de la narración en la novelística de Juan José Millás”
- Jean-Claude Villegas (Universidad de Borgoña): “Senderos que se bifurcan en la narrativa hispanoamericana contemporánea”

MESA 2 (11.30 a 13h.) POESÍA Y METAFICCIÓN:
- Marta B. Ferrari (Universidad Nacional de Mar del Plata): “Operatorias de ficcionalización en Vidas improbables de Felipe Benítez Reyes”
- Marcela Romano (Universidad Nacional de Mar del Plata): “En los bordes de la metaficción: figuras del autor y del lector en Jaime Gil de Biedma”
- Laura Scarano (Universidad Nacional de Mar del Plata): “Poesía y nombre de autor: entre el imaginario autobiográfico y la autoficción”
- Liliana Swiderski (Universidad Nacional de Mar del Plata): “Estrategias metaficcionales en los poetas apócrifos de Antonio Machado”

MESA 3 (15 a 16.30) OTRAS FORMAS METAFICCIONALES
- Marta Álvarez (Universidades de San Gallen y Borgoña): “¿Minificción = Metaficción?”
- Manuel González de Ávila (Universidad de Salamanca / Universidad de Tours): “La transvisualidad en la historia del arte (pintura, fotografía, cine, video)”
- Javier Pardo (Universidad de Salamanca): “La metaficción de la literratura al cine”

MESA 4 (17 a 18.30 HS.) CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS FUTURAS DE TRABAJO. Agendas de estudio y discusión. Futuros encuentros y publicaciones de la Red. Exposiciones de proyectos individuales, próximas actividades, monográfico, reuniones, III seminario, etc...

Encuentros previstos. Proyectos relacionados

Está previsto que el Segundo Coloquio Internacional sobre Metaficción en el Ámbito Hispánico se celebre en la Universidad de Borgoña (Dijon, Francia) en primavera de 2012.
Dos publicaciones se encargarán de entretener la espera:
- el monográfico que la revista Celehis <http://www.mdp.edu.ar/humanidades/letras/celehis/revista/index.htm> dedicará a la metaficción
- las actas del Primer Coloquio Internacional sobre Metaficción, (Meta)Escrituras Hispánicas, cuya aparición anunciaremos en este blog.

La elección de Dijon como nuevo punto de encuentro no es casual. Allí, organizado por el Centre Interlangues Texte, Image, Langage de la Universidad de Borgoña, comenzó en 2008 la andadura del proyecto Représentations de l'écrivain dans la littérature contemporaine, en el marco del cual se han celebrado ya dos seminarios (Représentations de l'écrivain: aire romane (20-09-2008), Représentations de l'écrivain dans la littérature contemporaine : les femmes écrivaines (08-06-2009)) acerca de cuestiones que se cruzan con los intereses de la Red en el ámbito literario. En breve se publicarán en versión digital las actas de dichas jornadas.

Primer Coloquio Internacional sobre Metaficción:

(Meta)Escrituras hispánicas
Bamberg, 26-27 de junio de 2009
Programa
Conferencias plenarias:
-Jean-Claude VILLEGAS (Université de Bourgogne, Dijon): Hibridación genérica, digresión y autorreferencialidad en la obra de Roberto Bolaño.
-Vicente Luis Mora (Instituto Cervantes, Albuquerque): Autonovela, metaficción y circularidades.
-José Antonio PÉREZ BOWIE (Universidad de Salamanca): Metaficción cinematográfica.

Ponentes:
Mesa 1: Teoría / Metaficción del boom hispanoamericano
-Emilie GUYARD (Université de Pau): Para un acercamiento a la recepción de los textos de metaficción.
-Elisa BRAVO HERRERA (Università degli Studie di Siena): (Auto)biografía e historia en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier.
-Asunción del Carmen RANGEL LÓPEZ (Universidad Nacional Autónoma de México/ Universidad Veracruzana): Narrar la agonía: Morirás lejos de José Emilio Pacheco.
-Lisa DEMEYER (Universidad de Rouen ERIAC): Carlos Fuentes o la voluntad de definir lo abstracto del Arte dentro de la ficción.

Mesa 2: Fernando Vallejo/ Isaac Rosa
-José Manuel CAMACHO DELGADO (Universidad de Sevilla): El vano ayer de Isaac Rosa, una novela en marcha sobre la memoria histórica del franquismo.
-Mélanie VALLE DETRY (Universidad Autónoma de Madrid): El vano ayer: una metaficción necesaria.
-Óscar Eduardo ALBAHACA RIVERO (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, Venezuela): Construcción historiográfica vs. construcción metaficcional en El desbarrancadero de Fernando Vallejo.
-Roman KUNZMANN (Universität Bern): Metaescritura del gramático en La virgen de los sicarios.

Mesa 3: Metaficción hispanoamericana
-Ursula ARNING (Justus-Liebig-Universität Gießen): Inscribiéndose en el mundo de la ficción —una posibilidad de crítica política y social en Cola de lagartija de Luisa Valenzuela.
-Emilie DELAFOSSE (Université Stendhal, Grenoble III): La presencia de lo metaficcional en La mujer de Wakefield y Todos los Funes, dos novelas de Eduardo Berti: modalidades y alcance.
-Carmen SALES DELGADO (Universidad de Sevilla): Intertextualidad y metaficción en El corrido de Dante de Eduardo González Viaña.

Mesa 4: Metaficción española contemporánea I
-Israel GARCÍA (Universität Bern): Autorreferencialidad y écfrasis en El pintor de batallas, de Arturo Pérez-Reverte.
-Teresa GONZÁLEZ ARCE (Universidad de Guadalajara): Las metáforas de la escritura en El mundo de Juan José Millás.
-Jennifer HOUDIARD (Université de Bourgogne, Dijon): Historia de una novela que nunca existió: Mala gente que camina, novela metaliteraria de Benjamín Prado.
-José Manuel LÓPEZ DE ABIADA (Universität Bern): Autorreferencialidad y memoria compremetida en Maquis (1997), de Alfons Cervera.
                              Mesa 5: Metateatro
 -Julia GAYTÁN DUQUE (Universidad Complutense de Madrid): La escritura metateatral de Héctor Mendoza.
-Elena GUICHOT MUÑOZ (Universidad de Sevilla): La «verdad de las mentiras» en la obra dramática de Vargas Llosa de los ochenta.

Mesa 6: Metaficción española no hispanohablante
-Mirjam LEUZINGER (Universität Bern): El yo sempruniano en L’écriture ou la vie.
-Sandra CARRASCO (Universität Basel): Sobre inhumación y exhumación: lectura metaficcional de Os libros arden mal de Manuel Rivas.
-Mercè PICORNELL BELENGUER (Universitat de les Illes Balears): Participin de l'artifici! Metaescritura y representaciones del lector en la narrativa catalana de experimentación textual (1975-1985).

Mesa 7: Metaficción española contemporánea II
-Laurence NEUFFER (Universität Zürich): La reflexión metaliteraria en Gramática parda de Juan García Hortelano.
-Christine DI BENEDETTO (Université de Nice): Escritores y escritura en la obra de Soledad Puértolas.
-Ramón FLORES PINEDO (Universidad de Guadalajara): La oscilación entre lo real y lo ficticio: una estrategia metaliteraria. A propósito de Bartleby y compañía de Enrique Vila-Matas.

Mesa 8: Metacuento
-Laura SOLER-GONZÁLEZ (University of Oxford): Cortázar y la metaficción en «La barca o nueva visita a Venecia» y «Diario para un cuento».
-Tyler FISHER (Universidad de Oxford): La metaficción en la microficción de José María Merino.
-Cristina MONDRAGÓN (Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México): La erosión de la tinta: fractales y autorreferencialidad.
-María del Rocío PARADAS GONZÁLEZ (Universidad de Sevilla): Alonso Cueto y la persecución de la palabra: Memorias de una vida.

13 mar 2010

Reunión constitutiva

El 6 de marzo de 2009, en el marco del I Seminario Internacional sobre Metaficción celebrado en la Universidad de Santiago de Compostela, nos constituimos en Red de Investigación sobre Metaficción Hispánica inicialmente los presentes:
- Laura Scarano, Universidad Nacional de Mar del Plata y Centro de letras hispanoamericanas (CELEHIS)
- Leopoldo Sánchez Torre, Universidad de Oviedo, Departamento de literatura española
- Jean-Claude Villegas, Universidad de Bourgogne à Dijon y Centre Interlangues-Hispanística XX
- Marco Kunz, Universidad de Bamberg (actualmente Universidad de Lausana)
- Marta Álvarez (Universidad de San Gallen)
- José Antonio Pérez Bowie, Pedro Javier Pardo y Patricia Cifre Wibrow, Universidad de Salamanca y grupo de investigación sobre cine y literatura (GCYLIC)
- Antonio J. Gil González, Universidad de Santiago de Compostela, Grupo de investigación de teoría de la literatura y literatura comparada,  Iris Cochón Otero (como secretaria del seminario) y Carlos Lens Sanmartín (como ponente)

Han estado al corriente del proyecto, y manifestado su interés en participar, aunque no pudiesen finalmente asistir al encuentro otras personas, especialmente el profesor Domingo Ródenas de Moya, de la universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, así como los profesores Manuel González de Ávila, de la Universidad de Salamanca, las profesoras Marta Ferrari y Marcela Serrano de la Universidad Nacional de Mar del Plata, o el profesor Carlos Javier García, de la Universidad de Arizona.